domingo, 19 de mayo de 2013

Día Internacional de los Museos



Escrito por José Manuel González de la Cuesta

Hace aproximadamente 10.000 años un grupo de cazadores que se habían asentado al borde de lo que hoy conocemos como Barranco de la Valltorta, se internaban por un estrecha angostura entre dos altas rocas, que daba acceso a las profundidades del barranco donde habitualmente cazaban, para alcanzar un abrigo que colgaba del farallón vertical que cerraba, por uno de los laterales, el barranco. Su asombro fue casi reverencial al encontrarse dibujadas en la pared las escenas de caza que ellos protagonizaban habitualmente. Estaban maravillados al ver que la vida cotidiana que les obligaba a cazar para subsistir se pudiera plasmar sobre una roca de forma tan bella.  Ellos no sabían, por supuesto, aunque algo sí podían intuir, que se encontraban ante una manifestación artística; una forma de arte, que hoy podemos considerar primitivo, pero que era, sin lugar a dudas para aquellos hombres a caballo entre el paleolítico y el neolítico, una obra de arte. Y mucho menos que se hallaban ante uno de los museos más antiguos de la historia, que les hacía tener las mismas experiencias sensoriales, que las que hoy en día pueda tener cualquier urbanita del siglo XXI.
                Desde ese abrigo al aire libre lleno de pinturas de escenas de caza en el Barranco de la Valltorta, hasta nuestros días, han pasado miles de años y la cultura se ha ido refinando y subvertido nuestras conciencias; ha sido uno de los motores sin el cual la humanidad se habría quedado anclada en la Edad de Piedra. Y en esa evolución que nos ha hecho pasar de sofisticados depredadores prehistóricos a sofisticados consumidores de la era cibernética, han tenido mucho que ver los museos. Esos lugares que durante siglos han ido atesorando nuestro patrimonio cultural y científico,  si bien hasta el siglo XVII eran sólo accesibles a las elites sociales y religiosas, hasta que la Universidad de Oxford decide exponer al público la colección que le había donado el anticuario Elías Ashmole, inaugurando el primer museo del mundo, en la idea que hoy tenemos de lo que es un museo. En los dos siglos siguientes los grandes museos que hoy conocemos en Europa: Louvre, Británico, Prado, etc. abrieron sus puertas mostrando colecciones, que en gran parte pertenecían a las monarquías de cada país.
                El mueso, como contenedor de arte o conocimiento, es imprescindible para la divulgación de la ciencia o la cultura. Esa democratización pedagógica que después de la Segunda Guerra Mundial han experimentado los muesos, ha contribuido a convertirlos en actores fundamentales para la transmisión de valores, situándolos en el epicentro de la vida cultural de un país, una región o una localidad. Sin embargo, en los últimos años están sonando demasiadas alarmas, que deberían hacernos reflexionar, aprovechando el Día Internacional de los Museos. El mercantilismo pujante y depredador de la sociedad actual está convirtiendo a los museos en objetos de consumo en sí mismo; no es raro ver que la mercadotecnia y la tienda del museo tienen un valor tan importante como la obra que se expone. Esto representa un problema grave que puede acabar con la propia supervivencia de muchos museos, que al no estar a la altura económica que los poderes públicos y privados consideran, puedan ver en peligro su continuidad, lo que estaría provocando un excesivo protagonismo de exposiciones itinerantes que, gracias a enormes operaciones propagandísticas en los medios, atraen público, con el único fin de la rentabilidad económica. Desde este criterio que asocia museo con consumo cultural y negocio, se está dejando de lado el valor artístico de muchas obras y la apuesta por la función de pedagogía que todo museo debe tener, como instrumento de transmisión de conocimiento. Pero es que también pueden estar en peligro numerosos museos locales o regionales que no entran en ese circuito de negocio museístico, capaz de proporcionar pingües beneficios al capitalismo imperante. No es una suposición este peligro. Ya estamos viendo como los presupuestos dedicados a museos se reducen año a año, por la miopía de los dirigentes políticos, rendidos a la lógica del beneficio económico que el capitalismo y sus tiburones están imponiendo en el mundo.
                Es nuestra obligación denunciar esta situación que puede acabar con el patrimonio cultural y científico condenado a la soledad fría de un sótano, una vez que ya no sea soportable para el capitalismo mantenerlos en esos contenedores, que denominamos museos, que no visitan nadie. Ese es el drama que deberíamos reflexionar en este Día Internacional de los Museos, para que la falta de interés que los poderes públicos muestran hacia la promoción de los museos, se torne en políticas de dinamización cultural y artísticas, que transciendan al beneficio económico. El museo debe ser uno de los ejes en torno al cual gira la cultura de una localidad, fomentando sus colecciones y animando a la participación  de la sociedad, para hacerla ver que el museo es también parte de su acervo vital. No podemos dejar que los museos se conviertan en objetos de depredación capitalista, que sólo tiene como binomio de su interés rentabilizar o liquidar.
                En Castellón tenemos magníficos museos que debemos cuidar y exigir a los poderes públicos su puesta en valor cultural. El Museo de Bellas Artes, con una obra expuesta que todavía no está a la altura de su brillante edificio;  el EACC, que debería volver a recuperar el prestigio de los primeros años, antes de que el puritanismo de cierta derecha regional lo pusiera en cuarentena;  el Museo de Ciencias Naturales de Onda, un museo que es un museo en sí mismo, por ser una muestra del concepto decimonónico de museo de ciencias;  el Museo de Arte Rupestre Levantino de Tirig, que se beneficia de estar enclavado junto a una de las mayores concentraciones de arte rupestre de la Comunidad Valenciana;  el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, que es uno de los mejores museos de arte contemporáneo de España y quizá de Europa, un lujo que debemos conservar y dinamizar; y otros muchos que representan el patrimonio cultural de la provincia, y que bien puestos en valor son un reclamo de visitantes nativos y foráneos.
                El arte, la cultura, la ciencia, son elementos sustanciales para nuestra formación como ciudadanos libres y de pensamiento crítico, y los museos ponen a nuestra disposición muchos de los instrumentos necesarios para ello. Pero si dejamos que se conviertan en contenedores de consumo, los habremos transformado en transmisores de valores de la ideología dominante, y si esto es así, acabaremos transfigurados en nuevos androides manipulados a su conveniencia. 

viernes, 17 de mayo de 2013

Tuya es la voz


Escrito por José Manuel González de la Cuesta

“Mi padre me enseñó a amar la poesía”, esta es la esencia de puede resumir el nuevo libro de poemas de Amelia Díaz Benlliure: "Tuya es la voz”. Una advertencia que se recoge en la primera línea de la maravillosa introducción que hace Amelia al libro. Porque con la poesía aprendió a leer, a luchar, a ser solidaria, justa y tolerante. Todo eso se lo enseñó su padre, a quien profesa un inmenso amor, como el hombre que marcó su vida y moldeó la sustancia de lo que ella es hoy. Un hombre que vivió, como Amelia nos cuenta, entre dos lugares para el olvido, a los que nadie debería nunca ir: el hospicio, que le vio crecer y el hospital, que le vio morir, para transitar entremedias por la vida como un hombre hospitalario de las injusticias que él y los otros sufrían, y de los sueños que su hija tenía. Y de este reconocimiento al padre nacen los poemas de Tuya es la voz, porque es él quien habla a través de los versos de Amelia; versos poderosos, enérgicos y llenos de luz en la oscuridad de la orfandad por culpa de la guerra, y la soledad hospitalaria de la enfermedad. No hace Amelia un homenaje a su padre, porque los homenajes tienen algo de distancia, de tributo hacia algo que admiramos, pero que nos resulta externo. Amelia traza el recuerdo de su padre desde sus propias entrañas simbióticas de todo el acerbo paterno que han ido acumulando a lo largo de los años. Y de esta unión surge el grito liberador “Nuestra voz es tu voz……Es tu voz nuestra voz……Tuya es la voz”, que rompe el silencio amartillado por el duelo del recuerdo, de la memoria de una infancia feliz que ella sí tuvo y se le negó a su padre: “Reunidas en un mantel/ todas las hambres”; de las noches de hospital luchando contra la enfermedad, que anuncia como un heraldo de la muerte la despedida: “Avanzaba implacable/el séquito de la muerte./Doscientos/Doscientos dos”. Por ese dejar que hable él, dejando la ventana abierta para que Amelia, al otro lado del alfeizar se desnude ante el padre con otros versos que nos hablan de sus propios sentimientos, Tuya es la voz es un libro que resulta desgarrador, sin concesiones, escrito con versos muy pulidos y hermosos que llegan al alma del lector, con una pequeña luz, una débil linterna que nos anuncia que no todo está perdido: “Los ojos oscuros del camino/saquearon la luz./Mas tú perduras, inmortal, en lo invisible./Con el rostro sereno del que se sabe/caricia en el pensamiento”. Porque mientras el padre habite en la memoria y en la palabra hecha verso, la esperanza de alcanzar su sueño permanecerá viva. “De cada una de mis palabras,/tuya es la voz”.

La peligrosa huída hacia adelante de Israel y EEUU

  Netanyahu, EEUU y algún que otro país occidental demasiado implicado en su apoyo a Israel, haga lo que haga, sólo tienen una salida al con...